domingo, 25 de marzo de 2012

Libertad de culto?

"I'll be the one to protect you from a will to survive and a voice of reason"- A perfect circle


Sobre semana santa, la visita del papa y las religiones


Y aqui estamos, a unos pocos dias de que comience la semana santa. Desde que soy pequeña se me instruyo que era una fecha importante para los católicos y en la tv abierta siempre se ponen al aire peliculas religiosas, sin mencionar las ofertas de pescados/mariscos y claro! la gente en el sistema de educacion tienen vacaciones de 1 a 2 semanas (depende de la institucion)... pero, en realidad que tanto recordamos al respecto? Sera que el pueblo ha olvidado las tradiciones que tan sanguinariamente nos fueron impuestas? O es que acaso tenemos una mayor apertura a otras visiones cósmicas propuestas por otros cultos?

Básicamente para los católicos: Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.
[tomado de: http://es.catholic.net/celebraciones/120/301/articulo.php?id=1275]

Para los judíos: Hay una continuidad histórica y religiosa entre La Pascua judía y la cristiana ya que Cristo murió el primer día de la fiesta judía de la Pascua, que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Tiene además un profundo simbolismo ya que la muerte de Jesucristo cumple la Antigua Ley, sobre todo en lo referente al cordero pascual que los judíos comen la noche víspera del 14 de Nisan. Cristo, es inmolado el mismo día de la pascua judía, en que se inmolaban los corderos en el templo. Jesús es el Cordero Pascual que nos libera del pecado. Por eso nuestra pascua, como la judía recuerda el paso de Israel por el Mar Rojo, el cordero pascual, la columna de fuego que guiaba a Israel, etc. Pero ahora con un significado mas completo.
[tomado de: http://www.aciprensa.com/Semanasanta/judia.htm ]

Pongo primero las estos dos cultos ya que son quienes celebran en realidad la Semana Santa como tal. Claro, no son los únicos puntos de vista espirituales, hay mas:

Huinduismo:
Según el monje hinduista del templo hindú de Valencia, Swami Omkar Ananda, «lo que mejor pueden entender los hindúes de la Semana Santa católica es el Domingo de Resurrección, pues nosotros creemos en la reencarnación y en que la vida es como la energía: no se destruye nunca, sino que cambia de forma. No aceptamos la muerte».
[tomado de: http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20070409/alicante/otros-ojos-semana-santa_20070409.html ]

Mormones:
En su iglesia los instan a que lo aprovechen con la familia. Normalmente, los lunes de cada semana se realiza la Noche de Hogar, cuando cada familia se reúne a hablar del Evangelio y de otras preocupaciones. La idea es que durante el feriado esta práctica se lleve a cabo con más familiares y amigos. Los mormones no conmemoran la muerte de Jesús en esa fecha.

Budistas Tibetanos:
“La cultura tibetana es de apertura, por lo cual, nosotros no nos encerramos, aceptamos y respetamos la cultura de los demás. De hecho, con nosotros vienen personas que no dejan de ser católicas, sino que utilizan algunos elementos tibetanos para transformar su vida, aplican lo que dice el Dalai Lama: ‘Si esto te sirve, hazlo’”.

Testigos de Jehova:
Los practicantes conmemoran la muerte de Jesús, tal como él lo mandó en su última noche de vida, afirma Jorge Mazariegos, de la Asociación de Testigos de Jehová. Esta fiesta, la única que celebran, se realiza el día 14 de Nisán (según el calendario judío)

Islámicos:
No creen en la resurrección.
“Por no ser católicos, no celebramos ni tenemos actividades esos días. Sin embargo, creemos y respetamos a Jesús como uno de los principales profetas”, afirma Sheik Mohammad Mehdaoui, líder espiritual de la Mezquita Aldaawa Islámica de Guatemala.
[tomados de: http://sobrelanoticia.wordpress.com/2008/03/20/la-semana-santa-para-los-no-catolicos-%C2%BFcomo-vive-un-islamico-un-budista-un-testigo-de-jehova-un-judio-o-un-mormon-el-feriado-de-semana-santa-en-guatemala/]

Ateismo
No podían faltar los ateos, quienes no creen que exista un poder superior, la vida despues de la muerte, el cielo o el infierno. Bajo esas premisas, se toman los dias feriados como unas mini-vacaciones muy merecidas. Aunque en varias partes de Europa, principalmente Espana, se han manifestado contra los privilegios eclesiasticos:
http://www.rtve.es/noticias/20120314/ateos-vuelven-intentar-manifestarse-semana-santa-contra-privilegios-iglesia/507406.shtml
Pero bueno, hay que decir que a veces las declaraciones ateistas pueden ser bastante directas y los fieles de otros cultos se lo pueden tomar muy a pecho, por ejemplo este tipo de manifestación: http://ateos.org/?p=290 que, aunque están expresando su punto de vista muy particular, esta faltando un poquito de diplomacia. Claro, puede que ya hayan tomado ese camino y no los hayan escuchado... los ateos tienen diversas Asociaciones que pugnan por la libertad y una separación del Estado-Iglesia. cosa que existe en Mexico pero que a veces parece olvidarse. Acá dejo el link de un articulo por demas interesante escrito por un ateo: http://ateos.org/?page_id=49

Agnósticos:
Los agnósticos creen que existe un poder superior, pero no siguen ninguna doctrina espiritual. Igualmente, toman la semana santa como dias festivos para relajarse y convivir.


No pretendo decir con esto que una religión es mejor que las demás; lo que busco es que se haga conciencia que si bien, los católicos son mayoría, no significa que solo ellos tengan la verdad absoluta. Todas las religiones ofrecen sus propias respuestas al misterio de la vida y buscan llegar a un equilibrio con el cosmos.

Me gusta mucho como lo maneja el presidente de la Comunidad Judía de Alicante, Armando Azubel,: «La Semana Santa católica no la celebramos religiosamente pero sí culturalmente, porque es un evento interesante que los judíos observamos como una parte más de la tierra en la que vivimos».
Es la descripción mas respetuosa y acertada que puede haber respecto a la libertad de cultos que no solo se da en México, sino de forma global.

La visita del Papa: polémica en torno al gasto y contradicción al estado laico

Mucho se aborda respecto al Papa Benedicto XVI, en especial porque es el sucesor del querido Papa Juan Pablo II y quien tan atinadamente declaro: "México siempre fiel".
Así que, en un país donde entre el 80- 90% de la población se decanta por el culto católico... porque hay tanta polémica respecto al regreso de uno de los representantes espirituales mas importantes del mundo?

Bueno, empezando por el escandaloso gasto que se ha echo en esta visita: 75 mdp fueron destinados TAN SOLO al escenario donde Su Santidad estaría presentándose (celebrity much? se suponía que el "superstar" de la Iglesia había sido Juan Pablo II, no?). Buscando en la red, intente revisar previos gastos en las visitas papales -sin demasiado éxito- pero en cambio, me he topado con un articulo muy interesante, del cual presento un fragmento:

Mi rating os dejo, mi rating os doy

La historia de México ha estado marcada permanentemente por conflictos con la Iglesia, desde la guerra de la reforma del siglo XIX, en el que el Estado Mexicano expropió los bienes eclesiásticos, hasta la Guerra Cristera en el siglo XX en el que se prohibió el culto religioso con el consecuente levantamiento en armas de los católicos en el occidente del país. La legislación, hasta antes de 1992, prohibía expresamente el culto público para cualquier Iglesia o denominación religiosa, la participación política del clero, además de limitar el uso de sus derechos cívicos a votar y ser votados.
Posterior a la visita papal las televisoras se enfrascaron en una guerra de cifras por la audiencia alcanzada en las transmisiones en vivo. Televisa y Tv Azteca fueron las cadenas beneficiadas en esta cobertura especial.
[tomado de: http://chasqui.comunica.org/79/fregoso79.htm ]

Y no hay como negarlo, en todas las cadenas hemos estado con "papitis", caray, que complejo de Electra nos cargamos, gente! A todas horas, la cobertura es exhaustiva... llegando a limites insospechados... lejos de parecer una cobertura profesional, mas se asemeja al chismorreo de las vecinas lavanderas, que pena. Y no es solo en esta visita, así ha sido en cada una de ellas.
Así pues, no puedo simplemente enfocarme al gasto que ha echo el Gobierno, sino que también hay que considerar que hay patrocinadores que obtienen un ingreso bastante importante y que con esa pasta que ganan pueden darse el lujo inclusive de dar una "donación en especie" al clero católico. Si, estoy hablando de empresas como Sabritas, Sony, Coca-Cola, General Motors y Banco Bilbao Vizcaya- Bancomer, inclusive Selecciones- Reader's Digest. Y vaya que este campo es fértil! Tanto, que aun a la fecha se sigue explotando la imagen que dejo el estimado JP II.

Creo que la polémica en torno al gasto que ha echo el gobierno en esta visita se debe a varias situaciones:

1.- Las elecciones para el nuevo residente de los Pinos esta muy cerca, así que para muchos se interpreta como: "cual partido recibirá la bendición del Vaticano?" y no es para menos, considerando que el partido azul ha ganado 2 elecciones seguidas y los resultados no han sido ni la mitad de buenos que el pueblo esperaba: en 12 años, se ha visto mas desempleo y mas violencia. El partido clásico, que esta lanzando a un candidato que al ser cuestionado en la Feria del Libro respecto a que libro había cambiado su vida, se vio claramente acorralado y balbuceo que "la biblia" prácticamente para no quedar mal. Y un viejecito paranoide-mal-perdedor a quien "le robaron" las elecciones pasadas y se lanza para candidato del partido naranja.
Así pues, con estos "talentos" el clima político es, cuando menos, tormentoso. Mal momento para una visita de este tipo: quizá el año es el adecuado, pero no es la fecha mas apacible de estar en las tierras de Quetzalcoatl.

2.- En realidad no hay información respecto al gasto previamente echo en las visitas y aunque lo hubiera (y que este fuera exorbitante), el pueblo mexicano lo perdonaría debido a la inmensa simpatía que existía con el anterior Papa.

3.- La mala fama de la iglesia por los escándalos sexuales y que en realidad no se ha dado a conocer como es que la Institución Eclesiástica lo ha manejado en cuanto a las penas impuestas a los culpables y que medidas esta tomando para que no suceda.

4.- Probablemente me ex-comulguen o arda en el infierno, pero hay que decirlo, existe un asombroso parecido entre el nuevo Papa y Darth Sidious, personaje ficticio de Star Wars. Sin mencionar que existe una afamada profecía de Nostradamus respecto a un Papa Negro: mucha gente alrededor del globo a tomado esta profecía de forma literal y le ha tocado prácticamente toda la pedrada... Es quizá mal merecido, pero es una realidad social.


En conclusión, la semana santa tiene mas un tinte de negocio, un tinte comercial en vez de religioso. La visita papal se percibe, ante los ojos de muchos mexicanos, como fuera de lugar.
La semana santa creo que debería ser un festival de la diversidad, pero aun estamos muy lejos de este estado constante de respeto hacia otros puntos de vista y poder ser verdaderamente ciudadanos del mundo.

No hay comentarios: